Blogia

topolinolozanitos

Historia real de una gaviota que alimenta águilas

 

Tras la muerte del dictador Franco, la sociedad española emprendió el proceso de la Transición que, después de bastantes sobresaltos, desembocó en  la democracia representativa que tenemos actualmente. Dicho fenómeno se realizó en base a alcanzar un marco de entendimiento entre las posturas de los dos bandos que hubo en la guerra civil, el fascista y el revolucionario, de entre los cuales, del bando fascista y componente del régimen totalitario de Franco podemos señalar por un lado a quienes dentro del franquismo apostaban abiertamente por la implantación de un sistema democrático tras su muerte; aquellos que a priori no eran capaces de concebir la continuación de la dictadura sin Franco y que sin cambiar su ideología totalitaria, de forma oportunista, decidieron disfrazarse de demócratas convencidos para así poder sacar tajada del nuevo marco institucional que se avecinaba; y finalmente estaban quienes se oponían frontalmente a todo aquello que no fuera un dictadura como la que había habido en España los últimos cuarenta años y que posteriormente servirían de base para que se articularan los grupos de extrema derecha que hoy existen. A partir de ahora me referiré a cada uno de estos tres grupos como demócratas, oportunistas y fascistas, respectivamente para sintetizar.

 

La posibilidad de establecer puntos de encuentro entre los representantes del régimen y el bando revolucionario, se debió en gran medida a que la derecha de este país por aquel entonces estaba dirigida por los demócratas quienes lograron acordar con aquéllos del bando revolucionario que estaban dispuestos a renunciar a algunas de sus pretensiones ideológicas y conseguir que por lo menos en España hubiera un gobierno basado en una mayoría parlamentaria, previamente votada por la ciudadanía. Una vez dada por finalizada formalmente la Transición cada uno de los anteriores bandos presentó su propia reestructuración, el voto de izquierdas fue absorbido principalmente por el PSOE, el cuál una vez bien cebado de simpatizantes fue sustituyendo su ideario socialista por el social-demócrata, y posteriormente por el progresista hasta convertirse en un partido de centro-izquierda. Por su parte el voto de derechas en un principio estuvo disputado por quienes representaban principalmente a los demócratas en UCD y posteriormente en CDS fundadas ambas por Suárez y los oportunistas aglutinados en AP fundada por Fraga. Esta disputa se saldó con la pervivencia de Alianza Popular y los oportunistas absorbieron a los demócratas, o lo que es lo mismo aquellos que sólo aparentan ser demócratas engulleron a quienes representaban a una derecha democrática por lo que en España el voto de derechas no será representado mayoritariamente por un partido intrínsecamente proclive a la democracia y auténticamente de centro derecha o de centro liberal como ocurre en la mayoría de las democracias europeas.

 

El resultado de esta absorción se conoce como PP (Partido Popular) un partido que dice ser de centro democrático y liberal. Un partido democrático en el que la elección de su actual presidente, Rajoy la hizo a dedo su antecesor "Ansar" sin que hubiera una elección democrática de candidaturas. Un partido liberal en el que los liberales son despreciados en comparación de otros militantes poco liberales y bastante menos competentes, que sí ocupan importantes cargos en la dirección de este partido; un ejemplo de esto es que el cerebro de las políticas económicas llevadas por el PP (aquellas que le permitieron alcanzar su mayor logro en su etapa de gobierno) Rodrigo Rato, era el que reunía la mejor cualificación para suceder a "Ansar", fue menospreciado cuando Rajoy (menos cualificado y menos liberal) fue designado nuevo presidente del partido, ya que Rato al ser liberal era ideológicamente más moderado que "Ansar" o demasiado contenido para su gusto. Un partido de centro el cuál mantiene unas relaciones de gran cordialidad con la emisora COPE, caracterizada por ser el púlpito de las manifestaciones agresivas de su locutor estrella Losantos, personaje que a la vez que es criticado por los comunicadores más renombrados de nuestro panorama radiofónico, como Luis del Olmo o José María García, recibe los vítores de Ynestrillas (un "prohombre", líder destacado de la ultraderecha, procesado por el asesinato de un miembro de la mesa nacional de Batasuna y acusado por homicidio en grado de tentativa, hecho por el cual estuvo cinco años en la cárcel) que afirma que Losantos puede identificarse con la ultraderecha. Pero lo más llamativo del PP, es que si uno lo compara con otros partidos europeos conservadores y democráticos, es difícil encontrar alguno de éllos que mantengan unos vínculos tan estrechos como los que tiene el PP con grupos neonazis y de extrema derecha, cosa  que no es del todo tan sorprendente porque el PP, como dije anteriormente, es el resultado de la absorción de aquellos individuos partidarios de la democracia y que eran también conservadores por quienes son simpatizantes de las ideas totalitarias pero que por oportunismo decidieron hacerse pasar por demócratas de toda la vida para obtener beneficios políticos y económicos. Sobre los vínculos entre el PP y estos grupos centraré la mayor parte de mi análisis.

 

Antes de nada, para poder visualizar el carácter que, de puertas para dentro, se manifiesta en el PP vamos a exponer una serie de declaraciones realizadas por los dirigentes de este partido y en función de las mismas poder observar si son propias de unos políticos que se autodefinen como demócratas. Empezaremos por el Presidente fundador de Alianza Popular y del Partido Popular, Manuel Fraga Iribarne, una de sus declaraciones a señalar es la siguiente: " Es evidente que el glorioso alzamiento popular del 18 de julio de 1936 fue uno de los más simpáticos movimientos político-sociales de que el mundo tiene memoria. Los observadores imparciales y el historiador objetivos han de reconocer que la mayor y la mejor parte del país fue la que se alzó, el 18 de julio, contra un Gobierno ilegal y corrompido, que preparaba la más siniestra de las revoluciones rojas desde el poder" . Este tipo de declaraciones que hoy día en una democracia resultan nítidamente estridentes, pueden tener una mínima justificación en que se hicieron en 1949 por aquel entonces Fraga trabajaba en la Oficina de Información Diplomática del régimen y apostaba por llegar a ser una de sus figuras más destacadas; su habilidad para la política y tener un pensamiento ideológico mínimamente discordante con los postulados del régimen franquista, le brindarían la oportunidad de ejercer como Ministro de Información y Turismo desde 1962 a 1969, periodo en el que se desarrolló el proceso de Grimau. En el que se condenó a muerte a Julian Grimau, dirigente del PCE que desde 1959 se hizo cargo de la dirección del partido en el interior de España y en la clandestinidad.  En 1962 fue detenido y llevado a comisaría en donde se le sometió a una sesión de tortura, en la que en un momento dado la policía le agarró y le arrojó por la ventana de un segundo piso, esposado con las manos delante, por lo que se fracturó el cráneo y las rodillas. Fraga trató de encubrir estos hechos afirmando que Grimau recibió un trato exquisito por parte de sus captores y que en un momento del interrogatorio inexplicablemente se encaramó a la silla abrió la ventana y se arrojó por propia voluntad. Grimau no murió por ésto por lo que fue sometido a juicio, un hecho que despertó las iras de la comunidad internacional, la cuál presionó al gobierno de Franco para que no le condenaran a muerte, por su parte Fraga dedicó todos sus esfuerzos para relacionar a Grimau con asesinatos y torturas llevados a cabo en una checa de Barcelona y justificar su ejecución. A día de hoy Fraga sigue calificando a Grimau de "sanguinario asesino" y justificando su homicidio a manos del régimen.

 

Quien tomaría el mando de Alianza Popular después de Fraga será el hoy actual ex presidente José María Aznar alias "Ansar", individuo caracterizado por pretender dar lecciones de democracia y constitución a todo el mundo, pero es un ejemplo de libro de esa derecha oportunista que sigue pensando de forma totalitaria en la intimidad y para  comprobarlo sólo hace falta recordar los artículos publicados por él en el diario La Nueva Rioja en el año 1979. El primero de ellos se titula "El deber de votar" en este artículo "Ansar" critica la dinámica que está llevando la Transición, evocando a Gregorio Marañón, calificándola de una "crisis del deber y una hipertrofia del derecho" a la vez que critica la Constitución de 1978 argumentando que varios de sus artículos no fueran debatidos en el parlamento aunque estos fueran alcanzados previamente por el consenso de la mayoría de fuerzas políticas. Su segundo trabajo periodístico en este diario se titulará como "la abstención. La lección de la historia" en el que expone que el hecho de que en menos de dos años los españoles fueran convocados a las urnas tres veces (siendo según "Ansar" inapropiado por considerar a la sociedad española poco apta para estas actividades democráticas, ya que estaba poco acostumbrada a ejercer el derecho al voto), unido a que los dos partidos mayoritarios estuvieran de acuerdo en puntos fundamentales de la Constitución, provocaba una abstención deliberada para que se cumpliera este texto hacia el que "Ansar" mostraba poca simpatía, por lo que pedía que en las siguientes elecciones el electorado no se dejara arrastrar por la indiferencia y votara a favor de aquellos partidos más reaccionarios para evitar, según él que nuestra economía se desvía por pendientes estatificadoras y socializantes, evitar que la enseñanza esté solamente cubierta por una escuela única, si el derecho a la vida va a estar garantizado para todos, o si el estado de las autonomías se va a convertir en una vorágine de nacionalismos. La tercera aportación ideológica a este diario aparecerá bajo el rótulo "Vientos que destruyen" en donde acusa a las Administraciones Públicas, que están dando cobertura a la constitución recientemente votada, de ocultar y no evitar que en los últimos cuatro meses hayan sucedido una serie de acciones violentas que hayan dejado un balance de 48 muertos, 130 heridos, 52 atentados,10 bombas desactivadas, 50 explosiones y 15 ametrallamientos. "Ansar" critica ferozmente al gobierno y a la dinámica de la Transición como causa de todos estos hechos, olvidando que quienes eran los causantes directos de todo eso eran grupos violentos y extremistas como únicos culpables, bastante de ellos de extrema derecha y congéneres ideológicos de "Ansar", no obstante "Ansar" utilizara todos estos acontecimientos para cuestionar si esta nueva etapa política, alternativa de la dictadura es lo que más le conviene a la sociedad española en su opinión. El siguiente artículo de "Ansar" se llamará "Unidad y grandeza" donde en primer lugar hará un ensalzamiento del jacobinismo territorial de Francia, y a renglón seguido pedirá que se pare la transición, ya que a su juicio se está organizando de manera que el estado Autonómico sea la lanzadera para que los grupos nacionalistas y separatistas puedan fragmentar y destruir España. La siguiente obra que "Ansar" dedicará a este periódico y que criticará la constitución y la transición será "El Parlamento, hazmerreír de nuestra democracia" critica con mayor dureza el hecho que los dos grandes partidos alcancen acuerdos importantes y que estos no sean debatidos en el Parlamento, porque eso supone un secuestro de las funciones de ese organismo y hace que acabe siendo invalidado ante los ojos de la ciudadanía que se desentenderá de él. En su último análisis de la transición y la democracia bautizado con el título "Hablar claro" "Ansar" arguye  que la constitución y la transición no son válidas porque no cumple con las expectativas que había generado y en su lugar han reestructurado a España en territorios de manera que el concepto de la Nación Española queda en entredicho.

 

Se observa que en esta etapa "Ansar" se vale de cualquier prueba que le permita cuestionar y criticar la constitución y la transición, unas veces acusándola de ser demasiado democrática y otras veces de serlo muy poco, una incongruencia de este tipo es entendible en tanto en cuanto en esa etapa histórica, el fracaso de la transición y la constitución supondría una oportunidad importante para poder reorganizar una dictadura que aún proyectaba su sombra sobre la sociedad. "Ansar" hecha la culpa al gobierno que legitima este proceso de la violencia callejera y de los atentados, a la vez que trata de invalidar sus avances, como eran los acuerdos entre los principales partidos, argumentando que no habían sido debatidos en el parlamento (un parlamento sin la suficiente madurez como para aún desarrollar su actividad política a pleno rendimiento) para concluir que la transición lo único que ha traído ha sido el desmembramiento del país. El "Ansar" "ultraconstitucionalista" de la actualidad no titubeó en atacar con ferocidad la constitución, ya que el progreso de la misma conllevaba una disminución de las posibilidades de tener un marco institucional análogo al de la dictadura.

 

Los postulados ultraderechistas como los de Fraga y "Ansar" no son para nada la excepción que confirma la regla dentro del PP (si lo fueran resultaría difícil que hubieran llegado a ser los líderes de esta formación), declaraciones de esa índole se dan en ese partido independientemente del nivel de responsabilidad de sus miembros. Aquí tenemos un ejemplo: "Por España, por su unidad y por su grandeza", despide su carta a los españoles residentes en Nueva York Antonio Morales Milanés, hasta ayer presidente de la gestora del PP en Manhattan y responsable del CERA en el consulado. La carta incluye pasajes como estos: "El Partido Popular ha sacado a España de Alí Babá y los cuarenta ladrones (...), del rojerío pasado de vuelta anclado en el siglo XIX, ahora, en el año 3000, y en un país desarrollado en el que hasta los moros tienen trabajo...". "¿Es que ustedes se creen el cuento de que los franceses y los alemanes son nuestros amigos?". "No podemos seguir ignorando nuestra posición en el mundo como pretende la anticuada, inepta y mediocridad sociata, siempre al acecho para volver al poder y repartirse el botín entre ellos". "Somos, pese a los complejos de algunos ignorantes españolitos, un país importante en el mundo". "Ni Husein ni Bush ni Chirac nos van a solucionar nuestros problemas internos". Este personaje a raíz que se descubrieran sus declaraciones fue cesado de sus cargos pero afirma que eran compartidas por el resto de la Junta Directiva del PP en Nueva York. Y un ejemplo descarado de semejanza ideológica entre el PP y la extrema derecha se dio en la localidad de Usera cuando en un debate sobre la calidad de los polideportivos del distrito, el concejal presidente Jesús Moreno habló de las gestiones pasadas de ese polideportivo durante gobiernos de izquierdas y el vocal socialista habló de la nula gestión en tiempos de Franco para evidenciar que de poco vale hablar del pasado, a lo que el miembro del PP contestó que Franco había dejado demasiados vivos durante la dictadura, comentario del que se reafirmo y exigió que constara en acta.

La observación y el análisis de estos datos hacen que no resulte excesivamente surrealista plantearse la hipótesis de que el PP puede ser un partido que mantengan fuertes vínculos con organizaciones fascistas y neonazis. A continuación expondremos ejemplos de lazos que el PP mantiene o ha mantenido con algunos de estos grupos.

Comenzaremos por los lazos que el PP de Cataluña mantuvo con el CEDADE, hasta su desarticulación por los Mossos d´Esquadra. El CEDADE (Círculo Español de Amigos de Europa) fue, hasta su desaparición, la organización decana del neonazismo en España. El CEDADE fue fundado por Jorge Mota Arás el 22 de agosto de 1965 en el castillo de Pobla de Claramunt. Mota escribió libros como "Nuestro socialismo" o "Hacia un socialismo europeo", siempre fue un ferviente simpatizante y defensor de Hitler, Wagner y el III Reich, pero no fue el único autor de libros que hicieran apología del nazismo ejemplo de ello son otros títulos publicados desde el seno de esa organización tales cómo "El eterno judío" (libro en el que se comparaba a los judíos con las ratas), " El holocausto es mentira, no se deje engañar", "Nosotros, los racistas", "El mito de los seis millones" o "El antisemitismo actual", y un escrito redactado por Pedro Varela Geiss en el que indica que Anna Frank no murió en un campo de concentración sino de tifus. El hecho más escabroso relacionado con la CEDADE, fue la detención de cinco de sus miembros por el asesinato en Barcelona del ciudadano francés Robert Caplanne en 1985. Por esta acción fueron condenados los ultras Javier Rovira a 34 años de prisión, José Luis Fariñas y Jorge Porta a 26 años cada uno y Carlos Pedemonte a 4 meses. Por estos motivos y otros más la CEDADE ya había sido denunciada por organismos como SOS Racisme, la Fundación Simon Wiesenthal y la UNESCO. Todas estas circunstancias motivarían que en noviembre de 1996 la policía catalana, bajo mandato judicial, desmantelaran esta organización e incautaran todos sus documento. El fiscal de la Audiencia Nacional que llevaba el caso, Enrique Molina, en base a los datos obtenidos de esa información remitirá a su homóloga holandesa una carta en la que explica literalmente que Mota Arás es una persona relacionada con el PP de mayoría parlamentaria en España, a través de distintos lazos empresariales. Pero este no sería los únicos nexos que el PP mantendría con grupos de ultra derecha en Cataluña, Alejo Vidal-Quadras, máximo dirigente del PP hasta 1997, mantenía frecuentes reuniones con Javier Esparza, uno de los últimos dirigentes de la CEDADE y director de la revista fascista "Hespéride". Juan Palacios, militante activo de CEDADE, también coincidió con Vidal-Quadras en 1984. El ultra trabajó en esas fechas en el servicio de prensa de Alianza Popular; también durante la etapa de Vidal-Quadras como secretario general del PP Catalán, Juan José Aizcorbe, uno de los máximos dirigentes de Juntas Españolas, ejerció como director del Departamento de Estudios y Programas y como miembro de la dirección provincial de Barcelona, por si fuera poco hay que añadir que miembros destacados del grupo militar Milicia Catalana cómo Francishoud alabaron la política patriótica y españolista de Vidal-Quadras alegando que él era "el único político que dice lo que debe". Esas "amistades peligrosas" no ensombrecieron la progresión de Vidal-Quadras en el PP, de hecho cuando perdió las elecciones a la presidencia de su partido "Ansar" le dejó a cargo de la fundación FAES. Y para finalizar añadiré un dato más que no deja de ser interesante, y es que cuando se detuvo a todo el consejo de redacción de la revista "Intemperie" que empezó su publicación en 1999 exponiendo tesis propias de la derecha más extrema como eran considerar a los negros y los judíos como basura o escoria, y tachar a los homosexuales como enfermos derivados de prácticas pedófilas. Entre los detenidos de este consejo de redacción se encontraba un militante del PP llamado Diego Luis Baño que previamente había militado en la Falange y había participado en 2002 en la celebración del 80 aniversario de la Marcha de Mussolini sobre Roma, en Italia pero sólo cuando salió a la luz de la opinión pública su vinculación con el nazismo fue expulsado del partido.

Durante la segunda legislatura que gobernó el PP con mayoría absoluta se adoptaron una serie de medias, las cuáles claramente beneficiaban directamente a los grupos de extrema derecha, o cuando menos eran unas medidas que les provocarían a dichos grupos simpatías hacia el PP. Esas medidas fueron por un lado que el Ministerio de Cultura, dirigido por Pilar de Castillo, le entregó a la Fundación Francisco Franco 26.690 euros en concepto de subvenciones; esa fundación, a lo largo de los últimos años que gobernó el PP, fue la principal beneficiaria de ese tipo de subvenciones que son destinadas en teoría a fundaciones sin ánimo de lucro para que desarrollen proyectos archivísticos. Esa transferencia, unida a todas las demás que el Ministerio de Cultura le fue entregando a la fundación que preside Carmen Franco entre el 2001 y el 2003, suman un total de 83.070 euros, a pesar de ser una fundación que dice tener unos fines (de los cuales se deduce que la labor archivística no es su objetivo fundamental) que son "difundir el pensamiento de Francisco Franco" y "contribuir a la proyección de su ideario sobre el futuro de la vida española". Prácticamente a la vez que el gobierno del PP otorgaba estas ayudas a esta fundación, el Ministerio de Hacienda tomaba la iniciativa de multar a expresos del franquismo que fueron indemnizados, a cargo de la Generalitat Catalana, el hecho de que se produjera esto se remonta a que dos años atrás  se había establecido una ley por la cual el gobierno central debía de pagar unas indemnizaciones a quienes fueron encarcelados por motivos políticos en tiempos de Franco, dichas ayudas deberían estar exentas de tributación cuando fueran abonadas por el Estado, sin embargo aunque la ley se había aprobado el Gobierno Central no la aplicó directamente y mientras esperaban a que se hiciera cargo, la Generalitat decidió ser ella misma quien las diera, pero cuando el Ministerio de Hacienda se enteró decidió que al haber sido esas ayudas pagadas por un organismo autonómica dichas transferencias no debían estar sometidas a exención fiscal por lo que decidió multar por impago de impuestos a quienes habían recibido esas subvenciones del gobierno catalán.

Otro ejemplo de doble vara para medir las actuaciones sobre hechos que entre sí guardan cierta identidad de razón tiene un poco que ver con el debate actual sobre la llamada "Memoria Histórica". Por un lado hay que hablar de un informe elaborado por la ONU en el cual incluía a España como uno de los países con mayor número de desaparecidos por motivos políticos, el informe se basaba en la gran cantidad de fosas en las que se habían enterrado a los soldados republicanos durante la guerra civil y después de ella. El informe se expresaba en estos términos: Las fosas comunes de la Guerra Civil han llevado a la Organización de las Naciones Unidas a incluir a España en la lista de países que tienen más desaparecidos. La demanda presentada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, y aceptada parcialmente por la ONU, ha colocado a España junto a países que todavía no han resuelto la mayoría de sus problemas con los desaparecidos forzosos, como Sri Lanka, Guatemala, Irak, El Salvador, Chile, Argelia o Argentina.  En ningún momento el gobierno contestó a esa petición a pesar de haber aprobado el 20 de noviembre de 2002, una proposición de condena al franquismo y la necesidad del reconocimiento moral de cuantos padecieron más tarde la dictadura franquista., pero después apenas puso en macha las actuaciones necesarias para implementar esta proposición. Según la argumentación actual y que ya antes manifestaba, el PP consideraba que desenterrar a los desaparecidos generaban nuevos odios, ya desparecidos, por eso se muestra contrario hoy día a la mayor parte de los artículos de la Ley de la Memoria Histórica, indicando que debemos mirar hacia delante y no convertir una tragedia familiar en asunto nacional. Sin embargo el PP cuando estuvo en el gobierno a través del Ministerio de Defensa creó una página web para ayudar a los familiares de los voluntarios que fueron enviados en la División Azul, además de un teléfono y un pacto con la asociación alemana Volksbund Deutsche Kriegsgraberfursorge para agilizar los tramites de repatriación de los restos de sus familiares, fallecidos en Leningrado bajo las ordenes de los nazis, y poder ofrecerles un entierro digno. Mientras que las asociaciones para la recuperación de restos de victimas de la dictadura salvo la proposición del PP votada el 20-N no obtuvo ninguna prestación por parte del gobierno del PP. En esa ocasión el PP si hizo memoria histórica pero a su manera.

Para acabar con esta bitácora hablaré del que ha sido el caso más descarado de "hermanamiento" entre el PP y grupos de extrema derecha, se trata de las relaciones entre la Generalitat Valencia y la empresa Levantina de Seguridad S.A. Para explicarlo detenidamente comenzaré por los hechos acaecidos el 11 de abril de 1993, fecha del asesinato en Montanejos (Castellón) del joven independentista Guillem Angulló, a manos de un grupo de jóvenes neonazis. Después de un proceso judicial, Pedro Cuevas fue hallado culpable y condenado a 16 años de prisión. Sin embargo a los cuatro años volvía a las andadas. Mientras duró el juicio se dieron todo tipo de campañas difamatorias contra Guillem Angulló principalmente desde el periódico Las Provincias, dirigido por aquel entonces por María Consuelo Reyna, quien intentó criminalizar al joven asesinado y al movimiento Maulets al que pertenecía. Un tiempo después de este crimen, Davide un joven de origen gallego implicado en la campaña antifascista fue asesinado en extrañas circunstancias cerca de un centro social de la ciudad, el cuál había sido previamente señalado por el mismo rotativo que criminalizó a Agulló. Ese mismo año también se produjo el apuñalamiento de personas en circunstancias similares, los culpables de estos sucesos al parecer pertenecen a una organización militar llamada Acción Radical, también vinculada al asesinato de Agulló. Esta organización fue creada por José Luis Roberto Navarro alias "El Cojo" que empezó su carrera en la extrema derecha organizando atentados contra grupos independentistas en los 80, es además fundador del partido España 2000, la tapadera de estas organizaciones y su forma de recaudar fondos es la Empresa Levantina de Seguridad S.A. Este individua además es presidente de la asociación Estatal de Empresarios de Alterne. No obstante su condición de fascista y proxeneta no parece suponerle ningún impedimento para que el Canal 9, máximo órgano de expresión del PP valenciano le invite asiduamente a sus tertulias.

Todo lo anteriormente citado sobre la empresa "Levantina de Seguridad S.A" tampoco impidió que desde el año 1999 al año 2004 recibiera contratos por parte de la Generalitat valenciana (gobernada por el PP) por valor de seis millones de euros. El gobierno presidido por Zaplana adjudicó al menos 18 contratos distintos a esta empresa para que les proporcionara servicios de vigilancia en diversos centros públicos, como eran las consellerías de Cultura, Educación y Deporte, la de bienestar Social, la de Agricultura y Pesca y Alimentación o la de Justicia y administraciones públicas. El personal de vigilancia de estas consellerías, ha sido denunciado un sinfín de ocasiones por extralimitaciones, abusos y agresiones. Según desveló el plural.com la adjudicación de contratos ya empezó el 15 de enero de 1999. A partir de entonces los distintos contratos se irían sucediendo y en algunos casos inexplicablemente el dinero pagado por la Generalitat valenciana a esta empresa supera con creces el pago normal a una empresa de vigilancia. El 9 de febrero de 1999 por la vigilancia de las dependencias del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, la empresa del "Cojo" recibe 150.350 euros. El 23 de octubre del 2000 por el cuidado del Museo de Valltorta 88.502,39 €. El 10 de abril de 2001la seguridad de los edificios del Complejo L'Eliana se valoró en 115.163,53 € que fue a manos de la empresa que estamos hablando. El 14 de mayo de 2001esta sociedad obtuvo un contrato valorado en 141.138,92 € para las instalaciones del Servicio de Desarrollo Tecnológico Agrario de Moncada, ese mismo mes se firmaría otro documento el día 31 para la custodia de los centros educativos de Cheste y La Misericordia en una cuantía de 631.062,71 €. El 30 de enero de 2002 L.S obtuvo 194.697, 87 € de las arcas públicas por la atención del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. Ocho días más tarde, el 7 de febrero para la Consellería de Bienestar Social le pagó el gobierno a la empresa 93.884,93 € y el día 11 de ese mes se volvieron a contratar los servicios de esa empresa por valor de 36.680,21 €.

La Marcha de Zaplana al Ministerio de trabajo y su sustitución al frente del gobierno por Camps no supuso un punto y final en las relaciones PP-Levantina de Seguridad. Camps al poco tiempo de irse Zaplana le ofrecióa esta empresa tres contratos que suman un total de 296.014 €. El 21 enero de 2003 la empresa del líder del partido neonazi España 2000 recibió su mayor aportación por parte del gobierno del PP que fue un contrato por valor de 2.375.392 € por la protección de la Consellería de Sanidad. El último contrato que se tiene información del mismo es en el 2004 el 8 de junio en el que se la pagaba 262.800 € para vigilar el Teatro Romano de Sagunto, en ese mes José Luis Roberto organizaría un combate de vale-tudo que es un tipo de combate extremo en donde todos los golpes están permitidos y la lucha no finaliza hasta que uno de los dos contendientes está inconsciente. Interviú publicó un reportaje en el que desvelaba la violencia de esos combates y desde entonces el gobierno de valencia se ha mostrado más cauto a la hora de que se les pudiera relacionar con José Luis Navarro. La relación PP-"El Cojo" no solo se sustentaba en cuantiosos contratos en materia de vigilancia, en 2005 el Instituto Valenciano de Seguridad Pública (Ivasp) subvencionó unos cursillos de defensa personal para policías en el club de lucha Chute Box propiedad de José Luis Roberto, cursillos de defensa personal en los que el vale-tudo fue la base de las tácticas de defensa.

La conclusión a la que se llega después de haber observado estos datos es que el Partido Popular, juega a dos bandas para acaparar el voto total de la derecha, por un lado subvencionando a sus congéneres de la extrema derecha, y por otro lado haciéndose pasar por un partido de centro liberal y atraerse las simpatías de la mayoría de votantes de centro-derecha democráticos, sin embargo la información expuesta aquí demuestra que el PP nunca perteneció a la derecha democrática sino que siempre fue esa parte oportunista de la derecha, que guarda no pocas simpatías con los grupos más totalitarios de la sociedad.

 

 

 

De Grey y el manantial de la eterna juventud

 

"Todos los seres vivos nacen, crecen, se alimentan, se reproducen y mueren." "Sólo hay una ley de vida, nacer y morir" "La vida es aquello que te ocurre mientras te mueres". Éstas son algunas de las muchas frases y proverbios derivados de reflexiones sobre la vida y la muerte, las cuáles corren el peligro de perder gran parte de su significado; y el culpable de todo eso se trata de un biogerontólogo británico de apariencia hippie con un cierto aire valleinclanesco, llamado Aubrey de Grey. Este genetista afirma que el hecho de que un ser humano genéticamente no esté preparado para vivir más de 120 años responde a que durante el proceso evolutivo los organismos no han desarrollado genes que actuaran contra la vejez, ya que en el mundo salvaje, sin la existencia de especies capaces de organizarse en civilizaciones, la mayoría de los organismos mueren devorados por otros, o bien de inanición, por lo tanto muy pocos fallecen por causa de la senectud; es por ello que plantea la vejez como un fenómeno físico que ocurre en nuestro cuerpo y que a través de la medicina podemos tratarlo de la misma manera con la que lidiamos con enfermedades. Para ello este científico ha fundado y desarrollado el Proyectos SENS (Estrategias para la Ingeniería de una Vejez Inapreciable) el cuál se basa en la idea de que el envejecimiento es consecuencia de la acumulación en el organismo de daños a nivel celular y molecular que la medicina debería ser capaz de prevenir y revertir, de modo que la esperanza de vida de un individuo, así como su juventud, se pudieran alargar de forma indefinida.

 

Evidentemente este proyecto no contempla la muerte violenta por lo tanto no pretende alcanzar la inmortalidad, pero su impacto en la sociedad si llegara a ser viable es directamente proporcional a la complejidad que entraña todos los procesos que hay que tener en cuenta para conseguir que el fenómeno del envejecimiento no socave nuestro cuerpo hasta el punto de volvernos seniles y dependientes. De Grey fundamenta sus tesis en reparar siete tipos de daños que él ha considerado como los causantes del desgaste físico de nuestro cuerpo a lo largo de nuestra vida. Estas "averías" son: 1 La pérdidas de las células y su atrofiamiento. Muchas células sufren lesiones vitales o bien directamente mueren, algunas de estas células que forman parte de tejidos vitales del cuerpo no pueden ser regeneradas; la solución a este problema sería implantar stem cells (células madre) en la zona de los tejidos defectuosos y entonces estas células se diferenciarían convirtiéndose en células integrantes del tejido y así reponer la población mermada de ellas. 2 Desperdicio intracelular. En el aire que respiramos se encuentran una serie de sustancias llamadas radicales libres, los cuáles tienen la capacidad de desgastar nuestro organismo a largo plazo, porque estas sustancias pasan al citoplasma celular y su eliminación resulta muy difícil, generan un "efecto fotocopia" en la mitosis celular ya que cuando la célula primaria se convierte en dos, cada una de las células resultantes alberga parte de los radicales libres que tenía la célula original, es por ello que las dos células nuevas son células que originariamente tiene peor calidad que la célula madre, las cuales a su vez sufrirán ellas mismas la acumulación de radicales libres antes de volver a realizar la mitosis. En este caso la solución pasaría por integrar en nuestras células enzimas comebasuras, como las que tienen las bacterias, que eliminan eficientemente estos radicales. 3 Desperdicio extracelular. Los espacios intercelulares se saturan de entes químicos, formando placas que trastornan el funcionamiento y la comunicación entre las células. Para curar esto existen una especie de moléculas llamadas beta-breakers que rompen estas placas. 4 Mitocondria mutante. El ADN mitocondrial es dañado por los radicales libres, para preservarlo una medida sería seleccionar aquellos genes esenciales para la vida de las mitocondrias, copiarlo e insertarlo con el ADN nuclear el cual se encuentra más protegido por una doble membrana y se preserva mejor. 5 Senectud de la célula. El envejecimiento celular hace que los ligamentos y las paredes de los vasos sanguíneos se vuelvan más gruesas, rígidas e inflexibles ya que se endurece el colágeno y la elastina. De Grey ha desarrollado un fármaco experimental para paliar esta rigidez. 6 Aparición de células cancerosas. El problema en este caso es lógicamente el cáncer como una de las enfermedades de mayor mortandad. La solución propuesta por Aubrey de Grey es un tratamiento genético agresivo que paralice la aparición de células tumorales combinado con inyecciones de células madres que permitan hacer frente a las pérdidas celulares por efectos secundarios de este tratamiento. 7  Sobreacumulación de grasas.  El exceso de adipocitos y otras células grasas supone un aumento del riesgo de trastornos cardiovasculares y, además, la alteración y envejecimiento de estas células provoca también trastornos seniles. La opción propuesta para corregir este trastorno es una estimulación del sistema inmunológico para que sea el mismo el que se encargue de atacar y eliminar estas células cuando sus cantidades fueran excesivas.

 

De todos estos problemas De Grey considera el más complejo y el que requiere más atención: la aparición de células cancerígenas, necesita más atención evidentemente por la alta mortalidad derivada de dicha enfermedad y más complejo porque, por paradójico que pueda resultar al oírlo, son las células cancerosas las que guardan el secreto de la juventud perenne y por tanto la posibilidad de aumentar nuestra esperanza de vida hasta límites insospechados.  La explicación de este incongruente hecho radica en que el ser humano, al igual que cualquier organismo pluricelular, es resultado de una cooperación de millones de células con el objetivo de constituir un individuo, las cuáles han sacrificado la realización de funciones vitales básicas como es la reproducción, en unas cuantas células privilegiadas; cuando una célula sufre en sus cromosomas las mutaciones equivocadas, éstas comienzan a reproducirse sin control formando un tejido celular dañino al cuerpo humano llamado tumor. Estas células malignas tras sufrir las  mutaciones adquieren una serie de propiedades que no poseen las células convencionales, que es la capacidad de activación de telomerasa, una enzima capaz de regenerar los telómeros de una célula. Los telómeros son repeticiones en tándem de pequeñas secuencias de letras genéticas fundamentales para numerosas funciones celulares como pueden ser la división celular, y la estabilidad cromosómica ya que los telómeros evitan que la estructura cromosómica se destruya; durante el proceso de división celular cada una de las nuevas células nace con una secuencia telomérica más corta, cuando una célula presenta unos telómeros excesivamente cortos, esta muere a consecuencia de una senescencia cromosómica, fenómeno que no sufren por su parte las células causantes del cáncer ya que cuando notan que sus telómeros están bajo mínimos, a través de la telomerasa los regeneran y rejuvenecen. Por lo tanto la manera de aprovechar esto como método para alargar la vida sería hallar la forma de conferir la propiedad de recuperación telomérica  a las células sanas, a la vez que se anula esta propiedad en las células tumorales. Para lograrlo la técnica utilizada por Aubrey se llama Whole-body Interdiction of Lengthening of Telomeres.

 

Aunque hasta ahora De Grey solo ha realizado sus experimentos con ratones en la etapa final de sus vidas, afirma que en 10 años sus progresos seguramente serán aplicables en seres humanos lo que permitiría aumentar la esperanza de vida 30 años más, un periodo de tiempo, según Aubrey, más que suficiente, teniendo en cuenta la velocidad a la que progresa la ciencia, para obtener un nuevo método que permitiera otro incremento de la esperanza de vida. Suena a ciencia ficción pero los resultados obtenidos en sus experimentos empiezan a sembrar serias dudas incluso entre sus colegas biogerontólogos que consideran que la ciencia médica jamás podrá derrotar a la muerte. Desde luego una cuestión así no deja indiferente a nadie y se ha generado un debate apasionado entre aquellos que defienden sin fisuras a De Grey, ya que le consideran como el portador de su derecho a vivir durante todo el tiempo que quieran y quienes como el Catedrático de Medicina de la Universidad de Yale, Sherwin Nuland opinan que los proyectos de De Grey no tendrán éxito y aunque los tuviera alcanzar una vida cuasieterna supondría el fin del significado del ser humano ya que eso negaría su propia naturaleza; a lo que De Grey responde que la libertad no sólo hace feliz al ser humano sino que la libertad define al hombre, y que no existe mayor libertad para una persona que decidir entre seguir viviendo o morir. Entre sus detractores también se encuentran quienes consideran que un proyecto como ese provocaría una superpoblación que requeriría de serios reajustes sociales y económicos difícilmente realizables para dar cabida a tanta gente; en este caso De Grey contraargumenta que eso sería como haberle prohibido a Flemming inventar la penicilina o a Blaise Pascal promover la higiene, evitar el derecho de la gente a seguir viviendo sería como negarle a una persona que padece una enfermedad mortal el tratamiento necesario para sobrevivir, ya que según él tanto curando una enfermedad grave como aumentando la esperanza de vida se consigue el mismo resultado, vivir más tiempo. Añade además que si los políticos y economistas reconocen ser tan sumamente incompetentes como para desarrollar un marco social en el que la gente tenga derecho a una vida larga, eso resulta una broma de muy mal gusto.

 

De Grey considera necesario la implicación de empresas y organismos públicos que financien las investigaciones por eso en el año 2003 creo el Premio del Ratón Matusalén. Para que diferentes científicos se involucraran en procesos regenerativos en ratones, extrapolables a seres humanos de forma que el proyecto resulte convincente y diversas entidades presten donaciones para su realización.

 

Análisis no neoclásico de una crisis en un entorno neoliberal.

 

 

En la actualidad la economía mundial, ante la crisis hipotecaria de los Estados Unidos, ha virado en su dinámica de hace escasamente un mes, fecha en la que entonces los mercados financieros aún seguían en su apogeo y las perspectivas económicas de crecimiento estaban envueltas en un manto de optimismo. Sin embargo desde hace tiempo los flujos financieros acarreaban unas graves deficiencias que se manifestaban en aquellos créditos de alto riesgo cuyo atractivo económico radicaba más en la continuidad del "boom inmobiliario" mundial que en sus propias características objetivas. Pero era evidente que casi nadie podía esperarse que una crisis de esta magnitud se desataría, menos aún cuando el pensamiento hegemónico en la economía, hoy por hoy llamado neoliberalismo, había conseguido implementar la idea de que esta corriente económica llevaba consigo un conjunto de medidas económicas, las cuáles respondían a una serie de criterios científicos y técnicos indiscutibles que conferían a sus postulados un rango no inferior al dogma, según el cuál la economía es tanto más eficiente y estable, cuanto más desregulados y liberalizados están los mercados. Estos atributos de desregularización y liberalización los cumplían bastante bien los mercados financieros ya que son en estos mercados donde tiene impacto directo la política monetaria que es el instrumento predilecto de este pensamiento económico. Pero esta quimera ha quedado en suspenso por la realidad acaecida en las últimas semanas y por las repercusiones  que en un principio una crisis hipotecaria está teniendo en aspectos diversos de la economía, repercusiones dicho sea de paso que ha llevado incluso a un buen número de inversores tradicionalmente conservadores y liberales a buscar refugio en los bonos del estado para resistir a los avatares de esta crisis, vivir para ver. Encontrar un análisis fidedigno de lo sucedido y de los posibles escenarios que puede traer esta crisis, resulta harto complicado debido por un lado al escaso conocimiento económico que poseen los profesionales de la comunicación, llamados periodistas, para informar sobre asuntos económicos a pesar que la economía es una disciplina de especial utilidad para comprender gran parte de los asuntos de interés público y por otro porque los análisis de los economistas van más encaminados a quitar hierro al asunto que en ser exhaustivos en sus conclusiones; lo cual es bastante coherente en el trabajo de campo de cualquier economista, ya que los mercados además de regirse por las leyes de la oferta y la demanda también presentan sustanciales cambios ante las "leyes del miedo y de la euforia". En esta bitácora trataré de analizar el origen, evolución e impacto de la crisis hipotecaria que se ha ido produciendo, de forma expositiva.

 

En primer lugar procederé a describir el entorno en el que se gestaría este estropicio económico. El mercado hipotecario estadounidense desde hace tiempo estaba inmerso en un "boom inmobiliario" el cuál ha generado una enorme expansión y han mantenido en línea ascendente la economía de los EEUU, este boom alimentaba el consumo privado mientras el endeudamiento de los hogares estadounidenses subía desaforadamente hasta llegar de media, al 120% del ingreso anual, tres cuartas partes por deudas hipotecarias. Los bancos hipotecarios y los fondos inmobiliarios generaron una masiva oferta de hipotecas, de las cuáles casi una quinta parte se concedieron a familias que apenas si tenían las rentas necesarias para pagarlas cuando los tipos de interés estaban muy bajos (estas son las denominadas hipotecas sub-prime). La previsible ruina de los beneficiarios de estos créditos hipotecarios no representaba el menor problema siempre y cuando se mantuviera el boom inmobiliario; de modo que mientras duró el boom los bancos, sociedades financieras y gestores inmobiliarios ganaron fabulosos beneficios con esa actividad, ya que los bancos que concedían esas hipotecas, vendían a su vez los títulos hipotecarios en los mercados financieros. Esta es la forma en que los bancos convierten el endeudamiento familiar en un negocio muy lucrativo para ellos ya que no sólo reciben dinero por los préstamos concedidos más los intereses sino que, también, obtienen beneficios negociando los títulos de crédito.

 

Posteriormente con la escalada alcista de los tipos de interés, las hipotecas se fueron encareciendo y comenzaron a darse impagados, crece la morosidad y las ventas forzadas de inmuebles se disparan, más de cinco millones de viviendas están a la venta en EEUU, por primera vez en diez años comienza a bajar el precio de la vivienda, y aumentan los intereses, la crisis, como es lógico, se desató en las hipotecas sub-prime citadas anteriormente ya que sus destinatarios eran quienes representaban a las familias más pobres y con unos ingresos en términos reales descendentes. El resultado es que hay dos millones de norteamericanos que se han quedado sin casa y hay más de 500000 millones de dólares acumulados en morosidad. Esta nueva situación afecta inmediatamente a los bancos y demás entidades financieras que habían concedido esos créditos, pero dado la actividad que ejercían dichas entidades, anteriormente descrita esta crisis hipotecaria se exportaría a diferentes sectores de la economía, por lo que la crisis hipotecaria evolucionaría primero en una crisis financiera y después en una crisis económica la cuál en el marco de una economía cada vez más globalizada extendería sus repercusiones a otros países.

 

Una vez conocido el caldo de cultivo en el que se preparó este fenómeno, trataremos de explicar que evolución ha experimentado cronológicamente. En primer lugar hay que señalar que esta crisis no surgió de la noche a la mañana y se ha manifestado en el mes de septiembre como un mero capricho del destino. El pasado junio quebraron dos hedge funds (son un instrumento financiero de inversión que combina posiciones en valores cortas y largas con el fin de realizar una cobertura de la cartera frente a los movimientos del mercado, los cuales están sometidos a una reducida regulación y sujetos a escasas obligaciones de información y no deben dar liquidez de forma diaria) multimillonarios pertenecientes al quinto mayor banco estadounidense de inversiones, el Bear Sterns, se perdieron 1600 millones de dólares y las acciones de ese banco se desplomaron al igual que las de muchos otros fondos de inversión, más de 200000 millones de dólares se perdieron en menos de 24 horas. Wall Street se estremeció al igual que el resto de los mercados. Los fondos hedge eran una señal de alarma y los créditos morosos que estaban integrados en muchos flujos financieros, eran una patata caliente que podía estallar en cualquier momento. Con la firma de una hipoteca se crea un título financiero, (una obligación para el que debe el dinero y un derecho para el que lo presta que es el banco) con el que comercian las entidades financieras, cuanto más riesgo entrañe un título menos seguro y menos atractivo será, pero por eso se pagará más por él y resultará más rentable, características que reúnen los títulos sub-prime y por ello eran los activos más atrayentes para los inversores acaudalados quienes pueden sobrellevar mejor las posibles pérdidas de títulos de alto riesgo pero que en caso de que salieran bien les proporcionarían una alta rentabilidad; todo esto propiciaría que los bancos pusieran en circulación millones de estos activos que fueron adquiridos por inversores y por otras entidades financieras. La burbuja inmobiliaria crecería en tanto en cuanto los financieros creyeran en la posibilidad de poner a la venta en cualquier momento hasta los peores y arriesgados créditos hipotecarios, en esta coyuntura económica créditos, deudas, pagos futuros de intereses y amortizaciones se convertían en mercancías comerciables, lo que servía de base a una vertiginosamente y expandida sobrestructura de derivados crediticios en manos de especuladores profesionales que se dedicaban a traspasarle así su riesgo crediticio a otros especuladores, los cuáles no se preocupaban de la deuda adquirida porque ellos pretendían vender esos títulos a otros. Mientras la burbuja existiera, esos títulos eran inversiones lucrativas por lo que se desarrolló un comercio a escala planetaria de dichos derivados al margen de la bolsa, la concurrencia entre los grandes hedge funds disparó sus precios lo que propiciaría la creación de "miniburbujas" sobre el boom inmobiliario que actuaba como "burbuja nodriza".

 

Lo anteriormente descrito indica el proceso de cómo un título hipotecario se convierte en un activo financiero y por tanto los impagos en esos títulos además de provocar una crisis hipotecaria desencadenan una crisis financiera. La morosidad creciente inicial afecta a la seguridad y rentabilidad de los grandes bancos y fondos de inversión internacionales, quiénes reaccionan retirando sus fondos de los mercados hasta el punto de frenar o paralizar los flujos financieros internacionales, se produce una crisis de liquidez, no por falta de medios de pagos sino porque estos se retiran y todo esto se hace porque las entidades financieras comprenden que todas sus actividades especulativas y todas las miniburbujas derivadas de la circulación de unos títulos hipotecarios, que económicamente  han dejado de tener algún valor, ha propiciado que los medios de pago que disponían se hayan convertido en una ola de valores ficticios. Las consecuencias no se hacen esperar, los bancos quieren la devolución  de los préstamos a corto plazo, los hedge funds no pueden seguir vendiendo sus títulos y entran en la bancarrota, arrastrando a bancos aseguradoras y fondos de inversiones, que se ven en serios aprietos por no colocar los derivados hipotecarios, todo ello genera una serie de pérdidas que a través de las cotizaciones en los mercados de valores salpicaron a otros sectores de actividad inversora, por lo que la incertidumbre se apoderó de las bolsas y los inversores decidieron dejar de participar en las actividades bursátiles, con la consiguiente caída de la inversión, la cual ha sido tan brusca que ha afectado incluso a aquellos bancos que nada habían tenido que ver con la especulación de derivados hipotecarios. Estos bancos, a su vez, como saben que la economía esta en un periodo de dificultades, ponen límites severos al préstamo interbancario, exigiendo muy elevados intereses para créditos a corto plazo, por lo que el tráfico crediticio interbancario se contrae súbitamente y solo entonces los bancos centrales pueden intervenir como prestamistas últimos que es lo que vienen haciendo últimamente estos días además de inyectar liquidez en el sistema financiero.

 

Como ya cité anteriormente la crisis hipotecaria inicial saltaba a una crisis financiera y posteriormente pasaba a ser una crisis económica real ya que se va a ver afectada la producción efectiva de bienes y servicios, por varios motivos. En primer lugar la crisis hipotecaria afecta de un modo directo al sector de la construcción, que ha sido una de las bases de la expansión económica mundial en los últimos años, la crisis traerá desempleo tanto en el sector de la construcción como en aquellas actividades relacionadas con el sector inmobiliario, y una subida del desempleo puede resultar la antesala de una recesión económica. Por otro lado como ya he comentado antes ante una crisis los inversores y los bancos reaccionan retirando fondos del mercado y generando falta de liquidez, de modo que se reduce la oferta de créditos a los consumidores y empresas que necesiten recursos para gastar o invertir en actividades productivas, así que la disminución de la liquidez en los circuitos financieros afecta a la financiación de la economía coartando el crecimiento de la actividad económica productiva, que mas concretamente se manifiestan en la caída de los precios del petróleo y de los metales preciosos ya que las entidades financieras afectadas por  la crisis venden sus títulos de valor que les quedan que son títulos petrolíferos y de metales, los bancos al denegar los créditos cuantiosos se interrumpe la ola de fusiones y tomas de control empresariales. Y por último los bancos centrales han llevado a cabo y es posible que la sigan llevando a cabo una actuación bastante curiosa, consistente en la inyección de liquidez en los sistemas financieros sin que esta apenas afecte a los tipos de interés, ( el Banco Central Europeo ha puesto a disposición de los bancos 200000 millones de euros, en el mercado de los Estados Unidos la FED ha dado una inyección menor pero han optado por una clara bajada de los tipos de interés y un alargamiento de los créditos a corto plazo). En el caso de Europa lo que se ha visto es un aumento de la oferta monetaria que no ha derivado una bajada natural de los tipos de interés y en el mercado de los Estados Unidos el aumento de masa monetaria si que ha acarreado una bajada de los tipos de interés, pero a fin de cuentas esa bajada responde a una necesidad pasajera para mantener en la medida de lo posible la viabilidad económica del cobro de algunos títulos hipotecarios y también obedece a criterios partidistas ya que la proximidad de elecciones obligan al gobierno de los Estados Unidos a tratar de evitar, en la medida de lo posible, que muchos de sus potenciales votantes pierdan sus casas, pero las posibles bajadas de tipo de interés que se produzcan tendrán una duración muy corta, cuyo objetivo será adaptar al mercado ante el incremento de la oferta monetaria, pero que posteriormente volverán a subir ya que los tipos de interés son la retribución que adquieren los propietarios del dinero al ponerlo en disposición de otros; y al subir dichos tipos los bancos incentivan a los poseedores de recursos financieros para volver a colocar sus recursos retirados favoreciendo la movilización del capital pero encareciendo el endeudamiento familiar y de algunas empresas.

 

En cuanto al impacto de esta crisis en la economía mundial, en primer lugar hay que indicar que esta es una crisis a escala global debido a la internacionalización de los flujos financieros, la inmensa mayoría de estas operaciones pasan por paraísos fiscales estratégicamente colocados en todos los usos horarios, para que los flujos puedan circular las 24 horas del día, todo ello facilita que una crisis localizada, en principio en un país se extienda rápidamente ya que los bancos que adquirieron los títulos hipotecarios sub-prime y que produjeron esta crisis operan en cualquier punto de la "aldea global". Por otro lado la incertidumbre actual en la economía y más concretamente de los bancos no es sólo porque éstos desconfíen ahora de la capacidad de sus clientes para hacer frente al pago de sus créditos, sino que también, éstos tampoco saben hasta que punto han sido afectados por la crisis aunque sean bancos que directamente no hayan participado del negocio sub-prime; porque las inversiones en los mercados son muy opacas y cruzadas generando así una estructura piramidal en la que el tenedor final del título no sabe a que operación financiera original responde  lo que está comprando. Todo ello derivado por el cambio de negocio que últimamente han estado ejerciendo los bancos, los cuáles en un principio eran entidades financieras que actuaban cómo intermediarios entre aquellos agentes económicos con capacidad de financiación y aquellos con necesidad de financiación, recogiendo fondos ahorrados; reservando un pequeño porcentaje de los mismos, para responder a la demanda de pagos, y con el resto hacer inversiones rentables. Tradicionalmente, esas inversiones consistían en prestar dinero a los inversores reales, es decir, a las empresas que crean bienes y servicios o a los consumidores. Pero en los últimos decenios el negocio bancario ha cambiado y se dedica a colocar ahorro, principalmente en operaciones financieras especulativas. El modelo de negocio en el que se ha gestado la crisis actual  que  ha tenido viabilidad durante tanto tiempo, y no ha sido frenado cuando debía es  por la actuación de los bancos centrales que salen enseguida en apoyo de los bancos comerciales cuando lo necesitan,  por eso los bancos han podido aumentar sus negocios manteniendo una porción de reservas cada vez más pequeñas, lo que lógicamente incrementa su rentabilidad, como viene sucediendo, pero aumenta agigantadamente el riesgo y disminuye su solvencia, aumentando la inestabilidad del sistema y el riesgo que se asume. Probablemente esta crisis pueda suponer  el final de este negocio bancario, incluso hay voces de economistas neoliberales que hablan de medidas que obliguen a los bancos a tener un sistema de reservas más solvente.

 

Los perjudicados por esta crisis son: los millones de personas que van a perder sus casas y sus ahorros. O sus rentas porque cuando los bancos centrales suben el tipo de interés el endeudamiento familiar crece y se trasvasan rentas de las familias a los bancos. También las economías de los países más empobrecidos, al desatarse una crisis los capitales escasean y esa falta es más acusada en los territorios más necesitados de inversiones y recursos y son los que más dificultades presentan al afrontar las subidas de los intereses. También empresas, empresarios y trabajadores dedicados a la producción de bienes y servicios, que son una anillo marginal para la inversión financiera, esto provoca que la crisis también se vaya a pagar en términos de empleo, actividad económica y creación de riqueza. Por su parte los mercados emergentes podrían verse afectados por derrames comerciales y de los mercados financieros y también por dificultades de inversión y un aumento de los diferenciales de rendimiento, pero las economías emergentes al tener fundamentos más fuertes probablemente llevarán mejor esta crisis que las economías desarrolladas, según dijo Rato.

 

En cuanto a los posibles beneficiados por la crisis estos serían los bancos y los poseedores de capital, aunque esto pueda resultar contradictorio en un principio, siendo el sistema financiero y los bancos el foco de la crisis, pero por un lado hay que tener en cuenta que la mayoría de los bancos tiene en títulos arriesgados, tan solo, una pequeña parte de su negocio, de modo que la probable subida de los tipos de interés a largo plazo aumentará su rentabilidad global, atrayendo para sí los recursos financieros y favoreciendo la concentración de la propiedad económica. En los últimos tiempos los bancos y las grandes empresas inmobiliarias han acumulado cientos de miles de viviendas, (en España el 50% del suelo urbanizable ha pasado a ser propiedad de los bancos) con la crisis hipotecaria es probable que los bancos vuelvan a acumular activos inmobiliarios dado que cuentan con información privilegiada para comprar barato a familias en apuros y a pequeños constructores, una situación análoga a la que probablemente sucederá en las bolsas en donde se producirán movimientos masivos de venta que serán aprovechados por los grandes inversores para acumular propiedades empresariales, concentrándose  así el poder de los grandes bancos y corporaciones sobre el conjunto de la economía.

 

Y después de exponer el análisis de esta problemática ya sólo queda añadir que esta crisis se ha realizado en un contexto económico profundamente liberalizado, en el que hasta los neoclásicos más creativos, tendrán serios problemas para seguir manifestando que sus modelos económicos de no intervención son infalibles, y que esta crisis se debió a una injerencia del estado en la economía en un momento X que provocó el descalabro financiero de estos días, cosa que ni ellos mismos se van a creer. Unas medidas que puedan evitar que esto suceda otra vez serían por un lado evitar que la vivienda se convierta en un activo creado para generar beneficio mediante la especulación, para eso los gobiernos deberían de tomar medidas que convirtiera a la vivienda en solución al problema de habitabilidad y no activos para canalizar los ahorros de los más pudientes. Estas medidas podían ser, reservas de suelo, controles de precios y políticas impositivas que desincentiven la especulación. También sería conveniente realizar a escala internacional figuras impositivas, erradicando los paraísos fiscales  y facilitando la transparencia y control, y un sistema bancario con un sistema de cobertura mejor de las reservas bancarias, acabar también con la plena libertad de movimientos de capital que solo sirve para aportar mayores beneficios a los propietarios del capital, sin que ello afecte en una mejora de la producción de bienes y servicios. Finalmente deberían someterse a los bancos centrales  al control público con el fin de que garantizara que la política monetaria se comprometiera con objetivos económicos como el pleno empleo, la equidad y el bienestar social.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Crónica de una sociedad desquiciada: de la República de Weimar al Tercer Reich

 

Tras la derrota en la primera guerra mundial,  Alemania acató las condiciones del tratado de Versalles y pasó de ser oficialmente el Imperio Alemán a convertirse en la República de Weimar, un experimento de implantación de la democracia en una sociedad carente, por aquel entonces, de la madurez necesaria que garantizara su viabilidad a largo plazo y que sería el principal factor que permitiría con posterioridad la involución en la que a través de un proceso electoral, la República de Weimar fue sustituida por el Tercer Reich, un sistema de gobierno totalitario que tiene el "honor" de haber sido la mayor abominación de la historia contemporánea. Para comprender este fenómeno es necesario conocer la historia y los acontecimientos que sucedieron en la República de Weimar, algo que por lo general la historia ha relegado a un segundo plano, ya que la posición que ocupa la República de Weimar en  el eje temporal de la historia, ubicada en el periodo de entreguerras y eclipsada por el marco institucional posterior, el Tercer Reich, hicieron que esa etapa pasara casi desapercibida. En esta bitácora trataremos de establecer las circunstancias en las que se vio envuelta la República de Weimar y como influyeron a la deriva totalitaria posterior.  

 

Las causas que explican porqué se dio este proceso en Alemania son acontecimientos históricos que tuvieron una serie de repercusiones sociales que fraguarían el pensamiento de la sociedad alemana, los acontecimientos son: La tardía unificación de Alemania, al ser una nación "recién nacida" los sentimientos nacionalistas y patrióticos estaban a flor de piel en la población del país. La estructura feudal a partir de la cual se desarrolló su economía capitalista en un clima de Konfliklose (sin conflicto) caldo de cultivo de posteriores desequilibrios. Alemania es un país resultado de un proceso de unificación liderado por la antigua Prusia, con el objetivo de que esta se convirtiera en una gran potencia de modo que Alemania se dedicó principalmente a la política exterior y dejó a un lado su política interior. En 1871 con el fin de la guerra Franco-Prusiana Alemania obtuvo un triunfo militar, a continuación se formó el estado, pero los agentes que permitieron que Alemania alcanzara estos objetivos, las clases medias, no consiguieron la correspondiente parte proporcional de poder político, de modo que la clase media alemana produjo consecuencias graves en las que estos cambiaban sus derechos políticos  por ventajas económicas. El marco institucional del Imperio alemán se sostenía en una constitución de carácter autoritario, en la que a pesar de estar reconocido el sufragio universal masculino, cualquier oposición política al gobierno era sinónimo de antipatriotismo (Bismarck consideraba a los socialdemócratas como  "vagabundos sin patria"), de modo que la "democracia" en el Imperio Alemán era la existencia de un solo gobierno sostenido por el sufragio universal con una población a la que se la bombardeaba constantemente con una propaganda en contra de la alternancia del gobierno y silenciando a las voces discrepantes (Konfliklosigkeit).

 

Después de finalizar la primera guerra mundial y de la derrota de los imperios centrales, la mayoría de los alemanes se convirtieron a una auténtica democracia representativa, incluso las denominadas "clases nacionales" para conseguir unas condiciones de paz más favorables y resguardarse del bolchevismo del este. Este es el comienzo de la República de Weimar, se convirtió en la primera ocasión que tuvo Alemania de alternar partidos políticos en el gobierno. Los socialdemócratas, liberales de izquierdas y católicos de centro, que habían estado permanentemente en la oposición accedían al poder. El periodo de 1918-1919 fue un primer año en el que se produjeron escaladas de violencia entre movimientos de derecha e izquierda, el 29 de octubre de 1918 estalló una rebelión en parte del ejército, el gobierno arrestó a los amotinados, como respuesta obreros y militares se agruparon en concejos similares a los Soviets y tomaron el control de diversas ciudades de entre los cuales tiene especial relevancia el concejo que tomó el control la ciudad de Munich y dio lugar a la República Soviética de Baviera, la simpatía ideológica que mantenían estas asociaciones hacia la Revolución de 1917 asustó a las clases altas y a la burguesía. Es por eso que se transfirió el gobierno a Ebert un socialdemócrata que decía que "odiaba cordialmente la revolución social" aceleró los procesos para que se produjeran unas elecciones parlamentarias y puso fin a los concejos.

 

Entre las figuras ideológicas más relevantes de la izquierda durante la república de Weimar estaban Theodor Wolf, Ernst Toller que estaba al extremo opuesto de Ebert y Rosa Luxembourg, cada uno de estos pensadores oscilaba entre el socialismo revolucionario y la socialdemocracia ubicándose preferentemente en una u otra posición. A pesar de esas divergencias ideológicas los grupos más reaccionarios no dudaban en tacharlos a todos de escoria marxista, estos mismos grupos fueron los que  divulgaron teorías conspirativas según la cual Alemania no había sido derrotada en la guerra sino apuñalada por la espalda por políticos traidores como Ebert. Y como se dio la coincidencia de que tanto Toller, como Rosa Luxemburg y Wolf eran judiós y habían participado en la creación de la constitución de Weimar, la república de Weimar empezó a ser calificada como "República Judía". Esas ideas empezaron poco a poco a extenderse y en algunos casos se manifestaban en forma de terrorismo como fue el asesinato de Rosa Luxemburg, Erzberguer y Rathenau y a modo de golpe de Estado en el sangriento putsch de Munich protagonizado por Hitler, este terrorismo de extrema derecha fue tratado con una enorme indulgencia por parte de los tribunales que ponían de manifiesto un defecto grave de Weimar y era que aunque su poder ejecutivo y legislativo era de carácter democrático el poder judicial mostraba un cariz antidemocrático. La caída de la República de Weimar se produjo en dos etapas, la primera etapa, antes de la Depresión, en la que había una tolerancia por parte del pueblo a la República y con la oposición frontal de la élite, y la segunda etapa a partir de 1925 en la que la idea republicana tenía tan poca fuerza que el ex mariscal Hindenburg pudo ser elegido presidente del Reich en unas elecciones en las que este hombre, considerado prácticamente un monumento nacional, no realizó ningún esfuerzo en atraerse votos. Los conservadores apoyaron unánimemente al nuevo presidente mientras que los republicanos se dividían entre quienes lo detestaban y quienes veían en Hindenburg una posibilidad de calmar a las clases nacionales en su hostilidad a la República.

 

Otro elemento importante a destacar sobre Weimar es su evolución económica, después de la primera guerra mundial la economía alemana había estado llevando a cabo una suave pero continua recuperación económica basada sobre todo en su industria pesada, este proceso en la etapa 1925-1929 se convirtió en un periodo de importante crecimiento económico, una vez levantada la ocupación francesa del Rhur, pasado un periodo de aguda inflación, aplicándose las políticas del plan Dawes para facilitar la inversión extranjera, la industria aplicó planes de racionalización, y todo ello dio como resultado que en 1927 el índice de producción fuera superior al que presentaba Alemania antes de la primera guerra mundial y que en 1930 Alemania fuera el segundo país más exportador del mundo. No obstante la economía alemana presentaba dos problemas que restringían su crecimiento económico que eran: la insuficiencia de la demanda interna y la incapacidad exportadora alemana; todo ello provocaron que durante ese periodo la industria alemana solo pudiera operar entre el 50-80% de su capacidad e hizo que cuando en 1929 se alcanzó el máximo absoluto de 20.500.000 trabajadores fueran despedidos 1.500.000 obreros.  A pesar que Alemania era el segundo país más exportador no conseguía dar salida a todas sus mercancías debido a la discriminación que los países victoriosos ejercían sobre los productos de origen germano. En cuanto a la insuficiencia de su demanda interna radicaba en la diferencia entre salarios y precios, debido a la fuerte cartelización de la industria alemana y a la política deflacionaria de los salarios de los trabajadores industriales. Los proyectos de racionalización industrial se financiaban mediante préstamos de elevado interés con la suposición de crear un mercado de expansión indefinida, suposición puesta en duda desde el principio y que a la larga pasaría factura a la economía alemana, pero en un principio permitió a Alemania progresar más deprisa que las potencias vencedoras de la contienda anterior. El año 1929 es el año de la Gran Depresión que castigará a Alemania con mayor intensidad que a otros países debido a su estructura económica, la consecuencia inmediata fue una subida vertiginosa de las cifras de desempleo; la debacle económica dio alas tanto al Partido del Pueblo Alemán (que representaba los intereses industriales) como al Partido Nacional de Hugenberg (representante del lobby agrario y la oligarquía terrateniente) para agudizar la oposición a la república en sectores de la población, esgrimiendo argumentos propios del conservadurismo más autoritario, de modo que se puso de manifiesto la vinculación de las élites capitalistas con el fascismo. Paradójicamente fueron esas mismas élites las que propiciaron que la Gran Depresión fuera tan acuciante en Alemania, dado el arquetipo económico que habían desarrollado éstas. La agricultura en un principio se había beneficiado de la enorme demanda de alimentos en la posguerra, pero después se sucedieron cosechas extremadamente malas que obligaron a los agricultores a vender sus tierras a cualquier precio. Durante la etapa de resurgimiento económico la agricultura se vio afectada por  el fenómeno de la "tijera de los precios" debido a los elevados precios de los productos industriales,  disminuyó la capacidad adquisitiva de la población, lo que se tradujo en una reducción de los ingresos derivados del consumo de productos agrarios; la oligarquía respondió a esa pérdida aumentando su producción, la cual no conseguía ser absorbida por una demanda con menor poder adquisitivo de modo que la consecuencia fue una progresiva disminución de los precios agrarios y un aumento de la distancia entre el valor del producto agrario e industrial. El gobierno de la República presionado por los terratenientes se vio obligado a intervenir para garantizar la viabilidad económica de la agricultura mediante unos impuestos decretados para las tres cuartas partes de la población alemana no agraria con el fin de conseguir fondos extras para los terratenientes, también se fijó una política arancelaria que permitiera proteger a la agricultura nacional de los productos extranjeros más baratos, sin que esta se viera obligada a aplicar un plan da racionalización que modificara la estructura de la propiedad y aumentase la productividad. De modo que Alemania, durante la Depresión, la población tuvo que hacer frente al pago de unos productos de primera necesidad que eran el doble de caros que en otros países. Sobre la industria solo cabe añadir que dada su cartelización el 2 % tenía a su cargo al 55% de asalariados. Una cartelización de esa magnitud hacía que su política de precios se basara entre acuerdos en vez del equilibrio entre oferta y demanda;  durante la Depresión la productividad industrial disminuyó en un 42% y como consecuencia de la crisis fueron despedidos seis millones de personas.

 

Sin embargo la velocidad con la que crecía el desempleo y el malestar económico en Alemania no explica por sí sola el crecimiento del partido nazi, de modo que aparte del plano económico y del oportunismo mostrado por Hitler, al conjugar en su persona los intereses del Partido del Pueblo Alemán y del Partido Nacional de Hugenberg, para conocer las causas de la ascensión al poder del nazismo, habrá que trasladarse a la esfera social. En relación a la cuestión de las relaciones laborales, hay que señalar las medidas aprobadas por el gobierno en beneficio de los trabajadores, que fueron la ley del seguro del paro en 1927, los seguros de accidente, enfermedad, vejez, vacaciones pagadas y el derecho a la asociación pero este derecho solo se podía ejercer a la hora de la negociación de los convenios colectivos, ya que un rasgo que limitaba en gran medida la proliferación  de una conciencia de clase era la prohibición a la afiliación sindical que venía de hecho en la Constitución de Weimar, este fue otro de los graves errores que presentó la República, ya que la inexistencia de sindicatos hicieron que los trabajadores volcaran su esperanzas en las decisiones del Gobierno de la nación más que en organizarse y presionar  para obtener más derechos, de modo que la izquierda progresivamente iba perdiendo fuerza mientras que la extrema derecha cada vez estaba más envalentonada. La agitación de conciencias y de la arcaica moralidad aun latente en la Alemania de esa época, provino desde el mundo del arte y en algunos casos incluso desde la ciencia, ejemplo de ello son el florecimiento del expresionismo, la Bauhaus, la música dodecafónica; Berlín llegó incluso a rivalizar con París en la Meca de nuevos estilos de arte. Respecto a las obras literarias y cinematográficas polémicas destacan Der Reigen de Arthur Schnitzler, la novela El culpable no es el asesino sino la víctima de Franz Werfel, la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein fue tachada de negación nihilista de los valores absolutos, otras obras polémicas fueron Las bodas se hacen en el cielo de Walter Hasenclever, Ecce Homo de Georg Grosz. o El valerosos soldado Schwejk de Jaroslav Hasek. En el teatro destacaron las obras  Hinkermann de Ernst Toller, La viña alegre  de Karl Zuckmayer, Mahagonny de Bertolt Brech o La muerte de Danton, de Georg Büchner. Para poner fin a esta oleada artística revolucionaria Hugenberg se hizo con el control de la productora cinematográfica UFA, y la convirtió en una factoría de películas épico-históricas, militares y de farsas de cuartel, las últimas obras revolucionarias fueron El gabinete del Doctor Caligari, Metrópolis y El ángel azul.

 

La otra cara de la moneda en el mundo de la cultura se encargaron de liderarla las universidades; la mayoría de los catedráticos y académicos alemanes manifestaban preferencias al autoritarismo sobre la democracia, y aunque no se dedicaban a manifestarlo abiertamente, fueron los cabecillas de la difusión de nuevas filosofías, la investigación metafísica del bien y del mal fue sustituida por el historicismo y un existencialismo pervertido, que convertía la irresponsabilidad en norma de vida, fue muy bien acogido entre los estudiantes. Los cuáles en el año 1921 el 77% votaron a favor de un estatuto universitario que excluyera a los no arios de las asociaciones de estudiantes. En 1931 el apoyo que profesaban las universidades al nazismo era el doble que el que le dispensaba el resto de la población, esta oleada nacionalista dio fin a la política moderada: el Partido Democrático desapareció y el Partido del Pueblo Alemán desarrolló una postura pro-autoritaria. El movimiento ultranacionalista se atrajo para sí las inquietudes de las masas de pequeños empresarios promulgando medidas que garantizaran los derechos de las empresas privadas y otorgándolas protección estatal, esta conjunción la manifestaban prometiendo la disminución de impuestos a tenderos, moratorias para los préstamos de pequeños deudores, frenando el desarrollo de grandes almacenes y cooperativas, y en definitiva el control general del mercado en interés de los pequeños. Sobre los tipos de interés de la crisis económica, los nazis vendieron rápidamente su propaganda de "esclavitud del interés" que era un instrumento de alusiones llenas de odio hacia los bancos y prestamistas a quienes se les llamaba "judíos usureros", a los que posteriormente se les hicieron culpables de todos los males de Alemania y a la "judeo-democracia" en referencia a Weimar  como causante de la crisis económica por sus prácticas democráticas había perdido su derecho de existir. Los judíos amenazados buscaron ayuda en los políticos republicanos y en los medios de comunicación social para protegerse del fuerte antisemitismo que estaba calando en la población, la respuesta de la prensa, que en su origen había tachado al antisemitismo de anacrónico, fue de mostrarse mas inclinada a la discreción que a la franqueza y objetividad; y los partidarios de la República, que se encontraban en una posición debilitada y a la defensiva, trataban de eludir por todos los medios el enfrentamiento directo con los creadores  de la cuestión judía. En ese clima el partido nacionalsocialista alcanzó el poder tras unas elecciones el 30 de enero de 1933 con las consecuencias que posteriormente tendría en Europa y en el mundo.

 

Fuente documental: Historia social del Tercer Reich autor Richard Grunberger

Un eje temporal precario

Durante estas fechas los medios de comunicación convencionales, aquellos encargados de generar la opinión de las masas, han estado emitiendo una serie de contenidos con el fin de homenajear la efeméride que ha supuesto el advenimiento, hace treinta años, de la democracia representativa tras casi cuarenta años de dictadura franquista. Los programas emitidos son una semblanza sobre Adolfo Suárez complementada con una descripción de los gestos generosos llevados a cabo por la mayoría de partidos democráticos con el fin de limar asperezas y crear una base sólida en la que se sostenga esta nueva forma de gobierno.  A raíz de ello los medios de comunicación nos han “bombardeado” con columnas, editoriales, y otro tipo de formatos periodísticos, en los que exponen que, como consecuencia de la implantación de la democracia, hoy por hoy estamos inmersos en una etapa de bonanza económica y de mejora de las condiciones sociales como nunca habíamos tenido. En cierto modo no les falta razón en eso, pero es sabido que una verdad a medias es una mentira verdadera, las razón por la que afirmo esto es porque como consecuencia de la llegada de la democracia, también fue el inicio de una serie de perspectivas esperanzadas en que en este nuevo marco institucional traería progresivamente mejoras de las condiciones laborales y un aumento de los derechos de los trabajadores/as, la evolución histórica ha desmentido tajantemente estas perspectivas y las empresas de comunicación han silenciado todos los procesos de detrimento de las condiciones laborales llevados a cabo. Yo como no soy una empresa de comunicación, sino que me considero un librepensador voy a exponer y argumentar las variaciones que han sufrido las relaciones laborales en estos últimos treinta años. Comenzaré por el año 1977, año en que se firman los Pactos de la Moncloa suscritos por todos los partidos que obtuvieron representación parlamentaria en las elecciones democráticas del 77.  Se considera que los problemas políticos y los problemas económicos están ligados por lo que el objetivo prioritario es consolidar la democracia solucionando la crisis económica de ese momento, para evitar la deslegitimación de la democracia. Los pactos de la Moncloa plantean unas medidas de saneamiento económico y una serie de reformas. Entre las medidas destacan ajustar la masa monetaria mediante una política que estabilice y controle el consumo y la inversión. El gasto público se reduce en su consumo y se reorienta hacia inversiones productivas y se prevé una reforma impositiva en la que se sustituyan los impuestos directos por los indirectos (IVA). Se fija un tipo de cambio realista con la peseta. Los salarios comienzan a ser indiciados en función de la inflación prevista en lugar de la anterior, reducen las cuotas a la Seguridad Social, se moderan los costes financieros y se liberan los mercados de bienes y servicios. Sobre las reformas cabe señalar la reforma del presupuesto y del gasto público, una reforma fiscal y una reforma de la empresa pública. También se realiza una reforma del sistema financiero para controlar mejor la oferta monetaria liberalizar el sistema financiero pero supervisando y controlando la solvencia de este sistema. Una reforma del mercado de trabajo encaminada ha hacerlo más flexible y a potenciar la creación de empleo mediante descuentos en las cotizaciones sociales. Los resultados económicos de los Pactos de la Moncloa fueron controlar la inflación que en 1977 era del 26’4% y en 1978 bajó 10 puntos situándose en el 16%. La Balanza de Pagos fue superavitaria en el periodo 1977-78 y aumentó los excedentes empresariales que son los mecanismos para aumentar la inversión y la creación de empleo. Los resultados para los trabajadores fueron el establecimiento de la moderación salarial como vía para combatir la inflación, la reconversión industrial interviniendo sobre sectores industriales menos competitivos y se establece la reducción del Gasto público en los Presupuestos Generales del Estado tres elementos que serán constantes en las etapas posteriores. En 1980 se crea el Acuerdo Marco Interconfederal firmado por CEOE Y UGT y se aprobará el Estatuto de los Trabajadores. En el Acuerdo se pactará a espaldas de los trabajadores la consolidación de la moderación salarial para combatir el paro y la inflación y se pondrá fin también de forma pactada a los incrementos salariales a costa de las tasas de ganancia del capital. El Estatuto de Trabajadores introduce los contratos en prácticas, a tiempo parcial, temporales de obra y servicio, con carácter absolutamente excepcional y pasará a manos del empresario la decisión sobre indemnización o readmisión en caso de despido improcedente. La moderación salarial se cebará en quienes tienen una contratación precaria abriendo una fisura entre trabajadores y da paso a un ciclo de luchas colectivas a las búsqueda de compensaciones individuales (horas extra) para recuperar las pérdidas salariales. Llegamos a las elecciones de diciembre de 1982 en las que gana por mayoría absoluta el P$O€ el programa económico a plazo medio del P$O€ incluía los siguientes parámetros: MEDIDAS DE SANEAMIENTO ECONÓMICO: Política Monetaria restrictiva. Política presupuestaria dirigida a reducir el déficit público que no podía financiarse, en ningún caso en el Banco de España. Política de equilibrio de la balanza de pagos: Tipo de cambio: realista según mercado (libare flotación), con devaluación inicial. Fomento de la competitividad de las exportaciones. Moderación del crecimiento de los salarios y otras rentas. MEDIDAS DE REFORMA ECONÓMICA (a l/p) En primer lugar se va a proponer el reajuste de la estructura productiva mediante la reconversión de la industria y la reconversión energética que se implementa en el Plan Energético Nacional. También se pretende mejorar la competencia en general de la economía a través de: La flexibilización del mercado de trabajo. La flexibilización y liberalización de los mercados de bienes, servicios y capitales, todo esto afecta al sector financiero y al de las comunicaciones.  Una reforma del sector público en la que se pretende: Reducir el déficit público aunque se produce el efecto contrario, es decir, el déficit se dispara. También se prevé la reforma fiscal de la que se hablaba en programas políticos anteriores aunque esta reforma se retrasó y el IVA no apareció hasta la incorporación en la UE. También se prevén reformas en la Seguridad Social aunque se inician muy tarde. Por último se prevé la reforma de la empresa pública. Lo único que se consigue en este periodo (83-85) es detener el flujo de empresas deficitarias privadas que pasaban a manos públicas. Los efectos económicos de este programa fueron controlar la inflación que pasó al 8% con una política monetaria restrictiva, saldo positivo en la Balanza de Pagos gracias a la devaluación de la peseta. Pero la mejora de la inflación se consigue a cambio de que subiera el desempleo que pasó de un 16% en 1982 a un 22,1 en 1985. Para los trabajadores el principal cambio será la reconversión industrial en la que se desmantelaran sectores industriales enteros e intensivos en mano de obra, con grandes centros de trabajo en los que tradicionalmente la clase obrera había desarrollado su capacidad de movilización; la eventualidad introduce una división que va minando su unidad, primero colectiva y después en cada uno de los centros de trabajo.  En el año 1986 se produce la incorporación de España a la CEE, esta incorporación tiene sus ventajas para la economía española y un cierto aumento del bienestar social gracias al trasvase de fondos de las economías mas desarrolladas de la CEE a nuestra economía, pero por otro lado la tardía incorporación de España a la CEE, presentando nuestra economía una especialización de su sector industrial en una industria tradicional con una demanda poco elástica y con pocas dotaciones en capital tecnológico en comparación con otras industrias más punteras, unido al hecho de que presentábamos unos costes laborales menores respecto a nuestros socios europeos provocaron deslocalizaciones de empresas industriales tradicionales de Alemania y Francia que se trasladaron a España, y como consecuencia de ello la industria tradicional española lejos de reconvertirse y adquirir nuevas tecnologías para transformarse en una industria puntera, de forma artificial consiguió sobrevivir y afianzarse durante más tiempo en la economía gracias a presentar una menor dotación salarial de sus trabajadores, esto resultó la antesala de la que hoy ya es una práctica extendida de nuestro arquetipo empresarial, que es buscar una mayor productividad produciendo lo mismo pero progresivamente estancando e incluso reduciendo los salarios de sus empleados en relación a la evolución del coste de la vida. En 1992 es el “Decretazo” por el que se recortan las prestaciones por desempleo, al parecer este tipo de medidas se hacen para evitar caer en la denominada “Trampa de la Pobreza” incentivando al trabajador a buscar un empleo rápidamente en vez de estar percibiendo una prestación. Pero para los trabajadores esto supone un aumento de sus posibilidades de aceptación de un empleo en condiciones degradadas. Una regla general que nos demuestra esta evolución histórica es que el retroceso en las condiciones laborales provoca un efecto análogo en las garantías sociales. Durante 1994, se produce una reforma del Estatuto de los Trabajadores que desregulariza el pago de las horas extras, las nocturnas y otros pluses salariales en un contexto donde las horas extras son una forma individual de compensar la disminución de las rentas recibidas en vez de luchar de forma colectiva por su recuperación, esta reforma supuso un incremento del deterioro de las condiciones de trabajo ya que supuso un alargamiento de la jornada real con el consiguiente aumento del cansancio del obrero y aumentando sus posibilidades de sufrir un accidente laboral por lo que esta medida contrajo un aumento de la siniestralidad en el trabajo.  1994 es el año en que también se legalizan las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) aunque éstas estaban ya funcionando antes de esta legalización, abren la puerta a una serie de relaciones laborales en las que el empresario no tiene el compromiso legal que una relación laboral acarrea.En el año 1996 comienza su andadura gubernamental el PP (Partido Putrefacto) su líder, “Ansar” afirma explícitamente que su programa electoral económico se basará en el control presupuestario, la flexibilización de los mercados, la reforma tributaria y el apoyo a los sectores productivos. Su gobierno  apoyó a las Pymes, modificando el marco fiscal, eliminado barreras administrativas, paliando los obstáculos financieros y propiciando su acceso a los mercados internacionales. El resultado ha sido la creación de 130.000 nuevas empresas. Todo ello se desarrollará en un marco en el que se procederá a sucesivos procesos de privatización empresarial para cumplir con los criterios del tratado de Maastricht  en los que era imperativo tener un déficit cero presupuestario. En estos tres gobiernos UCD, PSOE y PP el rasgo común de su política económica ha sido la flexibilización del mercado laboral, en cada uno de los tres se ha dado una vuelta de tuerca a la precariedad laboral y el gobierno del PP no será desde luego una excepción, menos aún por su línea ideológica. En el año 1997 entra en vigor el acuerdo sobre Solución Extrajudicial de Conflictos. Si anteriormente las discrepancias laborales por medio del conflicto entre las partes a la judicalización  e individualización, el nuevo acuerdo pretende ahorrar ese paso, resolviendo por laudo y eludiendo hasta el débil grado de enfrentamiento que entraña la vía judicial. Ese mismo año se crea el Acuerdo Interconfederal de Empleo, regulando los beneficios fiscales, subvenciones y bonificaciones a la contratación indefinida. Este acuerdo se crea después de que el contrato eventual se haya extendido a todos los sectores productivos y había actuado en cierto modo como un elemento de disciplina dentro de la empresa, no obstante este tipo de contratación implicaba una bajada de los niveles de productividad de los trabajadores, de modo que se trata de incentivar a las empresas a generar contratos indefinidos  a cambio de darlas bonificaciones, subvenciones y exenciones fiscales, creándose así un trasvase de rentas sociales que incrementen los beneficios empresariales y han convertido a la contratación en una fuente de ingresos con la que en no pocos casos se especula mediante procesos reiterados de contratación despido y reubicación.Con la llegada del año 1999 la legislación limitó la arbitrariedad de las ETT, equiparando salarios y vinculando subsidiariamente a las empresas con las ETTs, con lo que la vía de contratación mediante estas empresas pasó a un segundo lugar, siendo reemplazadas por las empresas de outsourcing o subcontratación: la empresa matriz es la que mantiene la dirección del proceso e impone las condiciones, pero es la empresa subcontratada la que traslada a los trabajadores los costes económicos y sociales, hoy todo se subcontrata hasta el punto que cabe la existencia de empresas importantes sin casi trabajadores directos. En 2001 se realiza una nueva Reforma del mercado de Trabajo por la que se aprueban los contratos de inserción y se amplían los de formación y los indefinidos de nueva creación que vienen a ser contratos fijos pero con menores garantías se sigue apostando por sustituir la contratación eventual por la precariedad indefinida. En 2002, se pone en funcionamiento el Real Decreto Ley que reducen los costes en el despido, eliminando los salarios de tramitación, recorta las prestaciones sociales de desempleo y las posibilidades de acceso a los mismos y elimina el subsidio de desempleo agrario, de gran importancia en territorios económicamente deprimidos. Este Real Decreto fue respondido por los sindicatos mayoritarios UGT y CCOO con una huelga general con la que se consiguió eliminar algunos de sus aspectos más restrictivos pero a pesar de todo en el acuerdo final se produjo una reducción drástica de los salarios de tramitación , restringiendo fuertemente el subsidio agrario y estableciendo su desaparición en el futuro y añadiendo nuevos requisitos para poder acceder a una prestación por desempleo.El último capítulo de precarización fue en el año 2006 con una reforma laboral pactada entre la CEOE, CEPYME, UGT, CCOO y el Gobierno “Socialista” en la que el nuevo contrato de empleo indicaba que en caso de despido la indemnización por año trabajado será de 33 días en vez de los 45 del modelo anterior, nuevos tipos de contrato a medida de las contratas y subcontratas sin apenas indemnización por año trabajado, se impide la subrogación de los trabajadores de una contrata a otra en función del mantenimiento de la actividad, eliminación del control judicial de despidos individuales que serán determinados exclusivamente por las empresas, se potenciarán las ETTs y se van a reducir las aportaciones de las empresas a la seguridad social a cambio de que estas pongan a su trabajadores temporales en este nuevo tipo de contrato indefinido.El resultado de este desastroso eje temporal de constante precarización muestra una serie de resultados que han sido recogidos en el último informe que el Eurostat ha hecho sobre la economía española; en ese informe se nos indica que esta economía  ha crecido a un ritmo superior al de la media de la UE y que también se ha producido un incremento de la renta per cápita, pero aunque pueda resultar inicialmente un poco contradictorio dicho incremento de la renta per cápita se ha basado en un mayor pronunciamiento de la brecha social en poder adquisitivo entre los más ricos y los más pobres. Los datos muestran que en España el 20% de población más rica ganó 5,4 veces más que el 20% de población más pobre, las causas que justifican esto son que las rentas derivadas del capital han aumentado mucho más que las rentas derivadas del trabajo, de hecho en el periodo 1996-2006 las empresas españolas aumentaron su beneficio neto en un 73%, mientras que en ese mismo periodo el precio del trabajo (salarios) aumentó tan solo un 3,7%, de hecho si tenemos en cuenta la subida del coste de la vida y ponemos nuestros salarios en términos reales, se observa que ha disminuido en un 4%. Esta dinámica se sostiene porque los dos principales sectores de nuestra economía son la banca y la construcción. En el caso de la Banca se están obteniendo unos beneficios records pero no crea empleo, un ejemplo es el Banco Santander que en el periodo 1996-2006 facturó 26000 millones de €  en beneficios y en el que despidió a 12000 empleados. Centrándonos en la construcción se observa que el 76% de los empleos creados son precarios y están por debajo del salario medio, esta proliferación de empleos precario y bajos salarios es la que además ha propiciado un crecimiento de la bolsa de personas que vive por debajo del umbral de pobreza relativa (aquellas personas cuya renta media está por debajo del 50 % de la renta media nacional).El que se dé esta circunstancia en una sociedad democrática en la que los gobiernos son elegidos por los votos de la mayoría de la población, siendo estos votos provenientes mayoritariamente de la clase trabajadora, responde a que los gobiernos han sabido, mediante sus políticas, erosionar la conciencia colectiva de lo trabajadores de forma que han generado un fuerte individualismo entre los empleados, que en algunos casos un trabajador atenta contra la integridad de otro trabajador (moobing), y el otro frente de batalla se han encargado de liderarlo las empresas de comunicación que han convertido primero al obrero en ciudadano, luego al ciudadano en consumidor y finalmente pretenden convertir al consumidor en un mero factor productivo, silenciando y minimizando el drama de la siniestralidad laboral, en la que por cierto es la causa de que muera cada año más personas de las que ETA ha matado en su 40 años de historia, y sin embargo si comparamos el espacio informativo que les dedican los medios de comunicación al problema del terrorismo y al problema de los accidentes laborales, la proporción va totalmente desajustada con las victimas que cada uno de estos problemas genera en la sociedad. Con esto concluye mi resumen de estos 30 años de precariedad.